EDIFICIOS DE POSADAS FUERA DE NORMA

En Posadas, la mitad de los edificios presenta irregularidades. La ordenanza que permite su regularización vence en junio y solo 50 casos iniciaron el trámite para normalizar su situación. Mazur instó a constructores y desarrolladores a cumplir con el proceso ya que es la única vía para titularizar las propiedades.

Aunque existe una ordenanza vigente que habilita la regularización de edificios fuera de norma, aún quedan más de la mitad fuera de la normativa. Marcelo Mazur, secretario de Planificación Estratégica y Territorial, fue tajante: “La única forma de acceder a la titularidad legal es mediante este régimen especial y el tiempo se agota” según explicó Mazur, la Ordenanza XVIII N.º 304, sancionada en 2024 y prorrogada por seis meses más, permite a desarrolladores inmobiliarios, fideicomisos y constructoras subsanar irregularidades en construcciones mediante el pago de un canon. Este régimen otorga una posibilidad concreta de poner en regla edificios que excedieron la normativa vigente, como por ejemplo aquellos que fueron levantados con más pisos de los habilitados o con superficies antirreglamentarias.

Esta ordenanza, que ya tuvo una primera etapa vencida, estará vigente hasta junio de este año. Luego, el canon previsto como penalización sufrirá un incremento significativo”, advirtió Mazur. “El régimen es especial y temporal. Da una oportunidad que, si se desaprovecha, implicará mayores costos. Pero seguirá siendo el único camino para lograr la titularidad de las propiedades”, explicó.

En Posadas existen más de mil edificios, de los cuales unos 500 presentan situaciones irregulares. Mazur detalló que esa cifra representa aproximadamente el 50% del total, aunque aclaró que se trata de irregularidades administrativas o técnicas, no necesariamente de ilegalidad flagrante. “Algunas veces se trata de errores de diseño, otras de especulación inmobiliaria. Pero lo cierto es que sin final de obra no hay posibilidad de escriturar”, dijo.Hasta ahora, solo 50 consorcios iniciaron el trámite de regularización, 24 lo completaron en términos administrativos y apenas 6 efectuaron el pago. “Es preocupante el bajo nivel de respuesta. Muchos compradores creen que el boleto de compraventa equivale a tener la propiedad, pero no es así. Sin escritura, no hay dominio legal”, insistió el funcionario.

Mazur enfatizó que el régimen no está pensado para propietarios individuales, sino para quienes desarrollaron la construcción. “Son los desarrolladores, constructores o administradores de fideicomisos los responsables directos. Son ellos quienes deben presentarse, pagar el canon y regularizar la situación”

El trámite inmobiliario

El proceso para iniciar un proyecto inmobiliario en la ciudad comienza con la solicitud de factibilidad ante la Dirección de Urbanismo, que define qué puede construirse en un determinado lote. Allí se determinan los límites de altura, uso del suelo, tipos de construcción permitidos y otros lineamientos. Cuando se sobrepasan esas condiciones sin ajustar los planos ni obtener las habilitaciones correspondientes, se incurre en una infracción que impide el otorgamiento del Certificado Final de Obra.

Avance en la construcción de la propiedad vertical

Actualmente, hay cerca de 100 edificios en construcción en la ciudad y otro centenar en trámite de inicio. El municipio busca evitar que estas nuevas construcciones repitan los errores del pasado. “Hay herramientas de consulta, como la página de ordenamiento territorial. Allí se puede conocer el distrito, el uso del suelo, la altura permitida y otros requisitos antes de levantar un proyecto. Esa es la base para construir en regla”, destacó Mazur.Finalmente, el funcionario recordó que, si bien la ordenanza continuará vigente más allá de junio, lo hará sin los beneficios actuales. “Después del vencimiento, el canon será más caro. Pero incluso así, será el único camino para lograr que esas propiedades sean legalmente titulables”.