El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) presentó oficialmente el Primer Inventario de la Biodiversidad Misionera, un documento histórico que detalla la riqueza natural de la provincia, albergando 21.941 especies registradas de flora, fauna, funga y microorganismos. Este trabajo triplica los datos conocidos previamente y posiciona a Misiones como pionera en el estudio de su diversidad biológica.
El informe es el resultado de la I Mesa Técnica de la Biodiversidad Misionera, realizada en junio de este año, donde más de 60 científicos y técnicos analizaron, clasificaron y discutieron sobre los diferentes taxones presentes en los ecosistemas de la provincia. Además de actualizar cifras, el documento identifica amenazas como la pérdida de hábitat y propone objetivos para preservar este patrimonio natural.
La presidente del Imibio, Viviana Rovira, destacó la necesidad de trabajar en conjunto para proteger esta biodiversidad:
«Somos la Capital Nacional de la Biodiversidad. Debemos implementar programas integrales para preservar la riqueza que tenemos».
Por su parte, la Lic. Cecilia Miranda subrayó la utilidad del inventario como un recurso para la investigación y la educación:
«El documento está disponible para toda la sociedad a través de la página web del instituto, permitiendo conocer qué especies habitan nuestra provincia y dónde se encuentran.»
El Lic. Alejandro Saint Esteven añadió: «Este informe no tiene comparación en otras provincias porque somos los primeros en abordar esta tarea con tecnologías avanzadas como análisis moleculares para identificar hongos y bacterias que nunca antes se habían catalogado.»
Datos destacados de la biodiversidad misionera
Entre las cifras del informe, se destacan:
- Aves: 574 especies registradas, de las cuales 102 son exclusivas de Misiones. Sin embargo, muchas están en peligro debido a amenazas como la caza y la pérdida de hábitat.
- Mamíferos: 135 especies, representando el 30% de las especies reportadas en Argentina. De estas, 122 son nativas de la provincia.
- Plantas vasculares: 3.270 especies, que constituyen el 32% de la flora total del país.
- Invertebrados: 6.599 especies registradas y otras 25.000 estimadas.
El informe también destaca el impacto de los artrópodos en la ecología y su relación con la actividad humana. Este grupo, que incluye insectos y crustáceos, representa un desafío tanto para el conocimiento científico como para la gestión ambiental.
El documento subraya que Misiones no solo es un refugio para una biodiversidad única, sino también un ejemplo de los desafíos que enfrentan los ecosistemas frente a la actividad humana. Los especialistas instan a profundizar en los esfuerzos de conservación y generar conciencia sobre la importancia de preservar la “tierra colorada” como un bastión de riqueza natural y cultural.
Con este logro, Misiones reafirma su compromiso como referente nacional en biodiversidad y conservación, marcando un precedente en el cuidado de la naturaleza.
