INTENSIFICACIÓN DEL CONFLICTO DE TIERRAS EN COMUNIDADES MBYA GUARANÍ EN MISIONES

Esta semana, el conflicto por la ocupación de tierras que afecta a las comunidades mbya guaraní en Misiones ha alcanzado un punto crítico, reavivando el debate sobre la defensa de los derechos ancestrales de estos pueblos. Históricamente vinculadas a la tierra, estas comunidades se enfrentan a la ocupación y desarrollo de loteos privados y proyectos inmobiliarios en sus territorios tradicionales, lugares donde sostienen su vida cultural, espiritual y de subsistencia.

Para los mbya guaraní, la tierra no es solo propiedad, sino un espacio de identidad y memoria. Sin embargo, los intereses económicos ponen en riesgo la preservación de estos territorios y, con ellos, el tejido cultural y la cosmovisión de estas comunidades. Ante la creciente presión, los representantes de los mbya han solicitado la intervención urgente del Estado, tanto a nivel provincial como nacional, para que se respeten sus derechos y se frene esta avanzada que amenaza su modo de vida.

La Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT reconocen los derechos de los pueblos originarios sobre sus tierras tradicionales, pero las comunidades mbya sienten que la legislación aún no se traduce en acciones concretas que las protejan. Además, los loteos y desarrollos inmobiliarios en esta región podrían generar un fuerte impacto ambiental, afectando la flora y fauna que son también parte fundamental del entorno de estas comunidades.

La situación plantea una deuda urgente del Estado con los pueblos originarios y la preservación cultural y ambiental de Misiones. La resolución de este conflicto requiere diálogo respetuoso y políticas firmes que garanticen los derechos de estas comunidades, y será clave observar cómo avanza el tema en los próximos días.