IMPLEMENTAN UN SISTEMA DE CONTROL DE VELOCIDAD EN UN TRAMO DE LA RUTA PROTEGIDA

,

El sistema calculará la velocidad de desplazamiento del vehículo por el tramo de 9 kilómetros, tomando como referencia el tiempo demandado para la distancia mencionada. Si se determina que no fue respetado el límite de 60 km/h, se aplicará la multa.

Tras la lamentable muerte de una cría de yaguareté y un puma en octubre pasado, se implementa un nuevo sistema de control de velocidad en la ruta nacional 12, entre Puerto Península y el cruce con la ruta 101. Este tramo protegido de 9 kilómetros, conocido por su alta concentración de fauna silvestre, se verá equipado con radares y un sistema de identificación de patentes para asegurar que los conductores respeten el límite de velocidad de 60 km/h.

El sistema, acordado en una mesa de trabajo conjunta entre organismos provinciales y nacionales, así como organizaciones no gubernamentales, se encuentra en su etapa final de instalación y prueba. En este sentido, técnicos de la Dirección de Monitoreo Vial -que depende del Ministerio de Gobierno- con el apoyo de personal de Ecología y otras instituciones, colocaron los carteles de señalización y los equipos de medición de velocidad en los dos portales ubicados en Puerto Península y en el cruce con la ruta 101. En los próximos días se iniciará la fase de prueba, una vez finalizados los ajustes de conectividad.

El funcionamiento del sistema es sencillo: al pasar por el primer portal, se registra la patente del vehículo. Al cruzar el segundo portal, el sistema calculará la velocidad promedio del vehículo en esos 9 kilómetros. Teniendo el parámetro de la máxima y la distancia, se determinará en el acto si ese chofer superó el límite de 60 km/h, y se confeccionará la multa correspondiente.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para mitigar el atropellamiento de fauna silvestre en el norte misionero. Hace cinco semanas, se implementó una primera etapa con controles móviles en la ruta 12, con presencia policial y limpieza regular de las banquinas. La tercera etapa, prevista para dentro de 30 a 60 días, contempla la transformación de este tramo de la ruta en una «ruta paisajística» bajo el concepto de «ruta paseo», y la incorporación de un tótem de velocidad y otras mejoras para promover un tránsito más seguro y consciente.

Desde el Ministerio de Ecología se destaca la importancia de esta iniciativa para la preservación de la biodiversidad en la zona y se espera que este nuevo sistema contribuya significativamente a reducir el número de atropellamientos de animales silvestres.