FLORA DE MISIONES: UNA APP INNOVADORA PARA DESCUBRIR LA DIVERSIDAD DE ESPECIES 

La aplicación Flora de Misiones ya está disponible de manera gratuita para quienes deseen explorar la vasta diversidad de especies vegetales de la provincia. La herramienta forma parte del Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal (PEFyGV) del Instituto de Biología Subtropical (IBS) Nodo Posadas, dependiente del Conicet y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

Aunque recientemente se anunció su disponibilidad al público, la presentación oficial tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en el auditorio de la Escuela de Enfermería. El evento se desarrolló en el marco de la conferencia “Flora de Misiones en la era de las Apps y la Inteligencia Artificial”, a cargo del doctor Joan Simon, investigador de la Universidad de Barcelona, España, quien además estuvo a cargo del desarrollo de la aplicación.

La iniciativa es el resultado de un trabajo minucioso llevado adelante en el Herbario de la UNaM, registrado en el Index Herbariorum del Jardín Botánico de Nueva York, un prestigioso índice global que integra 3.567 herbarios y 13.717 planteles asociados en todo el mundo. Este registro representa una colección permanente que alberga más de 396 millones de ejemplares botánicos.

La app, que se puede descargar a través del enlace https://flora-misiones.glide.page, promueve la divulgación científica y visibiliza el extenso catálogo de la flora vascular de la provincia, que concentra el 31% de la flora total de Argentina.

La doctora Ana Honfi, directora del IBS y responsable científica del programa junto al doctor Julio Daviña, destacó la importancia de esta herramienta para acercar el conocimiento científico a la comunidad. «El herbario de la UNaM fue creado en 1985 y, hasta ahora, trabajó de manera tradicional con colecciones de ejemplares e identificación botánica. Sin embargo, carecía de una gran convocatoria en cuanto al interés científico de los jóvenes», comentó Honfi. En ese sentido, la investigadora confió en que Flora de Misiones será clave para despertar vocaciones científicas en estudiantes y para involucrar a la sociedad en general en la valoración del patrimonio natural de la provincia.

La llegada de esta aplicación supone un avance en la utilización de tecnologías digitales y la inteligencia artificial aplicada a la divulgación botánica, posicionando a Misiones como un referente en la promoción del conocimiento sobre biodiversidad.