PRESENTARON LAS BASES DEL PROYECTO DE LEY «JUANITA»

La Cámara de Representantes de Misiones recibió el proyecto de Ley «Juanita», cuyo objetivo es que se definan protocolos de seguridad en los viajes estudiantiles, principalmente los de niños de 7mo grado pero también para alumnos de 5to año de secundaria. La normativa, impulsada por la madrina y la madre de Juanita, propone la capacitación en primeros auxilios para los adultos responsables y la presencia de personal de salud dentro del colectivo en caso de trayectos largos.

La Cámara de Representantes de la provincia recibió la propuesta para el proyecto de Ley “Juanita”, impulsado por Nancy Chávez, madrina de Juanita y apoyado por Claudia Díaz, la madre. Juanita Sirimarco Díaz de 13 años perdió la vida trágicamente tras regresar de un viaje de egresados con sus compañeros y docentes del Instituto Cristiano República Argentina (ICRA) de Posadas.

El proyecto busca establecer protocolos de seguridad en los viajes estudiantiles para prevenir situaciones de riesgo. Chávez hizo hincapié en que el objetivo es que los estudiantes puedan disfrutar de su excursión con la debida protección y cuidado.

Asimismo, destacó que la propuesta fue bien recibida en la Cámara de Diputados, aunque reconoció que su aprobación podría extenderse al próximo año debido al cierre de sesiones. “Fuimos muy bien recepcionadas cuando llevamos el pedido de una ley que lastimosamente en este año va a ser difícil porque la Cámara está cerrando sus sesiones, pero tengo entendido que es tan importante y le dieron tanta importancia que es probable que haya una comisión que siga trabajando como para que el año que viene la ley pueda salir con mucho más sustento; probablemente mucho más pensada, agregada con más conocimientos de cada una de las partes”.

La ley, según explicó, abordará un vacío normativo existente y se articulará con los ministerios de Educación y Turismo y la Subsecretaría de Transporte para garantizar un enfoque integral. “No son viajes para un chico de 12 años, no pueden estar alejados cinco días de su casa, tan lejos donde es difícil poder salir a socorrerlos rápidamente”, mencionó la madrina de Juanita Sirimarco.

«Es importante que cada parte aporte su conocimiento», señaló Chávez, quien también subrayó la necesidad de implementar planes de contingencia durante los viajes.

Las claves del proyecto

Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es la capacitación específica en primeros auxilios y el uso de equipamientos como saturómetros y tensiómetros. “Se establecen, por ejemplo, planes de contingencia con la localización de centros de salud, sean públicos o privados, sanatorios, centros, lo que sea, a lo largo del trayecto entre el origen y el destino del viaje, donde uno pueda tener una atención oportuna ante signos de alarma”, explicó

Y completó: “Pensamos primero en la capacitación de los responsables que acompañan estos contingentes. La capacitación tiene que ser muy específica en primeros auxilios, en RCP, en el manejo de estos equipamientos. La capacitación tiene que ser tanto para el docente como para los coordinadores, todas las personas de las empresas de turismo.

Tienen que tener cursos actualizados y que estén certificados por algún organismo, porque nos tenemos que asegurar que sea un teórico práctico y donde la persona que realice realmente aprenda, porque tenemos que tener esa certeza”.

Además, para viajes más largos, se propone la presencia de un profesional de salud a bordo. “Para lo que es el grupo más chico de estudiantes, que es el del ciclo primario, por más que sea un viaje de séptimo grado, que lo quieren llamar como de egresados, que solamente se realice dentro de nuestra provincia. Pero ahora si salen, que ya son los estudiantes por lo general egresados de quinto año, ya que vaya sí o sí un personal de salud, un enfermero o un médico. Es importante que se cuente con un profesional durante todo el trayecto”, precisó.