«LAS MUERTES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO SON UNA PANDEMIA Y LA VACUNA ES LA EDUCACIÓN»

La inseguridad vial se sigue cobrando vidas y destruyendo familias que pierden seres queridos por causas que, en la mayoría de los casos, podrían evitarse si tan sólo se respetase lo que está establecido. Un claro ejemplo de esto es lo que sucedió este fin de semana en Misiones, en el que fallecieron cinco conductores en distintos puntos de la provincia y distintas circunstancias, pero que la mayoría.

En este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de 1,3 millones de personas mueren anualmente en el mundo por esta causa y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales como consecuencia de los siniestros viales. Sin embargo, a pesar de estas cifras que la posicionan como una epidemia mundial, el problema de la inseguridad vial no siempre suele ser abordado como una cuestión de salud pública por los Estados y sus efectos no son representados en el debate público como corresponde a un problema de tal magnitud.

En esta dirección opinó Rubén Tamis, una de las voces autorizadas a nivel local para conversar sobre esta problemática y otras cuestiones que hacen al tránsito en la tierra colorada en general y en la ciudad de Posadas en particular. Tamis hace hincapié en la educación, los controles y las multas para mejorar en poco tiempo las trágicas estadísticas. Además, realizó una autocrítica acerca del rol de los inspectores, reconoció que muchos cometieron cohecho y que por eso se ganaron una mala fama que, según el protagonista de esta Charlas con El Territorio, la nueva generación de agentes la está modificando y volviendo a ganarse un respeto.

¿Cuánto sabe el público en general de leyes de tránsito?

Un 2% de la sociedad sabe sobre leyes de tránsito. Una copia de las leyes de tránsito sale 4 mil pesos que no es ni un kilo de carne. Ahí tenemos todas las herramientas, está todo escrito y podemos aprender. Yo digo que no aprendemos a manejar, aprendemos a conducir, que tiene que ver con la conducta y hasta que sepamos cuáles son las conductas necesarias no voy a ser un buen conductor, por más que tengas 20 años detrás de un volante. Una pregunta recurrente es ¿por qué manejamos tan mal? Y es porque la gente no sabe, por más que tenga una licencia de conducir.

Entonces hay mucha falta de educación…

Mirá, hace poco me tocó estar en Catamarca y estuve casi 20 minutos sin poder pasar la calle. No es para que nos relajemos, pero en ese sentido acá en Posadas somos Miami. Las muertes por accidentes de tránsito son una pandemia de la que nadie habla y la vacuna es la educación. Cuando entendamos los riesgos que hay cuando infringimos una regla vamos a entender que no tenemos que dañar al prójimo adrede. Con eso vamos a ir cambiando las conductas. Mucha responsabilidad en esto también tienen los medios de comunicación. En la TV argentina no se ve algún canal que tenga media hora semanal para enseñar conductas viales para todos los usuarios del tránsito. No sólo debe tener un conocimiento pleno de la ley el que tiene una licencia, también la deben tener el ciclista, el del monopatín eléctrico, el peatón. Eso hace falta que se difunda en los medios de comunicación.